¿Hacia dónde debemos
dirigir nuestras inversiones sobre el cultivo?
Es de fundamental importancia analizar
la relación costo/beneficio en cada una de las inver-
siones que hagamos, esto es que cada peso que nosotros pongamos en nuestros
cultivos se
transforme en un beneficio adicional por el uso del mismo. Así
es que cuando aplicamos un
herbicida, lo hacemos bajo la consigna que el dinero invertido en la
aplicación del mismo, le
permitirá al cultivo crecer sin competencia de malezas, aprovechar
mejor el agua y los nutrien-
tes que tiene el suelo. Lo mismo ocurre a la hora de decidir la aplicación
de un insecticida o de
un funguicida. En definitiva, permitirle a la planta crecer en un ambiente
libre de adversidades.
Al aplicar plaguicidas le estamos dando al cultivo las condiciones necesarias
para crecer y desa-
rrollarse, en el marco de un ambiente determinado, entonces, si estamos
haciendo esa inversión
en tiempo y dinero,
¿Por qué no aprovechar
y potenciar las condiciones de ese ambiente?
En este sentido no son muchas las herramientas
que podemos manejar para dejar de ser sólo
¨defensores” de plantas y llevar nuestra estrategia de manejo
hacia el terreno ofensivo, aquél
en el que podremos optimizar el uso de nuestros plaguicidas y demás
tecnologías y maximizar
nuestros rendimientos.
Uno de ellos, y quizás el de mayor difusión entre nuestros
productores es la Fertilización, pero..
Fertilización
o Nutrición Vegetal ?
Es de fundamental importancia diferenciar estos dos conceptos.
Por fertilización normalmente se entiende, al hecho de agregarle
fertilizantes al suelo para que
los cultivos crezcan, se desarrollen y produzcan. Sin embargo nos estamos
olvidando que a la
hora de colocar fertilizantes, lo hacemos para potenciar todas las actividades
de la planta y que
esta se transforme en una máquina eficiente de producir. Por
eso el concepto de Nutrición
Vegetal, nos permite englobar en él, el comportamiento del cultivo
respecto de la aplicación de
dichos fertilizantes.
Tanto técnicos como productores generalmente han encarado el
tema fertilización disociado
completamente de la fisiología de la planta, es por esto que
preferimos referirnos al tema como
Nutrición Vegetal. Esta idea nos permite conocer qué le
sucede por ej, a una planta de maíz
cuando absorbe el nitrógeno que se le aplicó previamente
en la forma de urea, cómo reacciona
esa planta, qué está pasando internamente y cómo
se ve esa reacción desde afuera. Es por
esto, que es fundamental observar la planta e intentar comprenderla.
Comprendiendo a la planta como un todo podremos comenzar a entender
algunas cosas que
año tras año vemos en nuestros cultivos.
Por ej:
· ¿Por qué
un maíz que permanece verde hasta la cosecha rinde más?
· ¿Por qué plantas muy altas producen menos que
plantas más chicas?
· ¿Por qué cultivos que tienen un escaso desarrollo
radical producen menos?
· ¿Porqué una soja que “se va en vicio”,
produce poco?
· ¿Por qué la soja tira tantas flores?
· ¿Por qué cuando aumentan los rendimientos disminuyen
los tenores de proteínas y
aceites?
· ¿Por qué el sorgo se pone rojo en días
de frío?
· ¿Por qué los “arrancadores” generalmente
no se traducen en mayores rendimientos?
· ¿Por qué es fundamental inocular para tener una
eficiente fijación de nitrógeno?
· ¿Por qué un cultivo muy vigoroso es muy susceptible
a las enfermedades?
· ¿Por qué un cultivo que en determinadas situaciones
se ve amarillo cuando chico,
cambia de color a verde cuando grande?
· ¿Por qué el azufre permite mejorar los rendimientos?,
etc.
Interrogantes como estos hay muchos,
pero son cosas que vemos en el campo y a las que
normalmente no le buscamos una explicación. Pero en realidad
se pueden explicar a través
de la fisiología vegetal, y se pueden modificar a través
del manejo nutricional del cultivo.
Parece complejo, pero con el conocimiento necesario y sentido común
se puede llegar muy
lejos y alcanzar mejores resultados.
Sin embargo hay una cosa que tenemos que tener en claro, y es que el
clima es el factor deter-
minante del desarrollo de los cultivos. Si el año viene bien,
podemos potenciarlo, y por otro
lado, si no es de los mejores, con el manejo nutricional podremos mitigar
los efectos nega-
tivos del mismo.
Pero…
Qué se entiende por Manejo Nutricional?
Manejo Nutricional es conocer las necesidades
y comportamientos de nuestros cultivos…
Manejo Nutricional es, entender como
nuestros suelos pueden auxiliarnos…
Manejo Nutricional es darle en tiempo
y forma todos los nutrientes que el cultivo necesita…
Manejo Nutricional es emplear técnicas
de cultivo que permitan aprovechar mejor el agua…
Manejo Nutricional es eliminar las
malezas que compiten por agua y nutrientes…
Manejo Nutricional es mantener un buen
programa de rotación de cultivos…
Manejo Nutricional es entender que
nuestro cultivo forma parte de un sistema…
En síntesis,
Es toda actividad que permita mejorar
tanto el aprovechamiento de los nutrientes que dispon-
gamos en el suelo, como el de aquellos que agreguemos con la aplicación
de fertilizantes,
pero ninguna en forma aislada nos dará los resultados que necesitamos.
Debemos integrarlos
en un manejo racional que nos permita optimizar cada recurso.
Si entendemos a las plantas, si entendemos
a nuestros suelos, y si administramos nuestro
campo como una empresa, comenzaremos a entender también que “ahorrar”
no es “no gastar”,
sino que ahorrar es “invertir”.